
“Surfeando el trauma: entre la adversidad y la resiliencia”
El pasado 18 de febrero, nuestro compañero Ángel Fernández participó en las V jornadas Atlas tituladas esta vez “Surfeando el trauma: entre la adversidad y la resiliencia”
Estuvieron orientadas a seguir aprendiendo sobre el impacto que tiene el trauma en la vida de las personas, sobre todo en la vida de aquellas que han sufrido situaciones traumáticas en etapas tempranas de su vida y cómo a día de hoy puede seguir afectando. Esto nos reafirma que el pasado influye en el presente y futuro, y si no somos capaces de integrar y comprender el pasado de una persona, difícilmente seremos capaces de acompañarla y comprenderla en su presente, ese acompañamiento y comprensión nos permitirá fomentar la creación de estrategias de resiliencia para que pueda elaborar un futuro lo más amable consigo misma.
Las Jornadas comenzaron con la ponencia: “La importancia de narrar la historia de vida acorde a las diferentes etapas vitales”. Javier Aznar, Psicólogo Clínico de sobra reconocido por sus aportaciones a la teoría del apego, nos aportó una visión narrativa imprescindible para el trabajo con personas que han sufrido traumas en su vida. Hay muchas historias detrás de una historia, en ocasiones el trauma fija una sola narrativa que hace que sea difícil el poder verse de manera diferente. Para Javier la relación terapéutica supone estar con la persona facilitando el acceso a otras formas de entender el dolor y el sufrimiento. El terapeuta ayuda en la co-construción de nuevas narrativas más resilientes.
En la siguiente ponencia, Beatriz Cazurro (experta en apego y trauma, más de quince años trabajando con niños, adolescentes y adultos. Autora de “los niños que fuimos, los padres que somos”), bajo el título “Revisar nuestras infancias para acompañar a los niños y adolescentes”, nos habló sobre cómo nos construimos en nuestra infancia en relación con nuestras figuras de cuidado, teniendo en cuenta el contexto y las experiencias que vivimos y sobre cómo nuestra infancia tiene un impacto directo en nuestra forma de ver y tratar a nuestros hijos e hijas.
Llegó el turno de nuestro compañero y director de GrupoLaberinto Ángel Fernández. En su ponencia “La relación entre el trauma, apego y la autolesión en personas que han sufrido adversidad temprana”:
Previo al nacimiento, durante la gestación o en los primeros meses después del nacimiento son periodos especialmente sensibles e importantes, resulta imprescindible que se dé una vinculación sana para generar las condiciones adecuadas para el desarrollo. La ruptura de este vínculo imposibilita que se den estas condiciones con consecuencias más o menos significativas en la maduración cerebral, y posteriormente en procesos cognitivos, emocionales y conductuales. Este proceso adverso rompe la capacidad natural y orgánica del desarrollo, la falta de co-regulación en los primeros meses dificulta el aprendizaje de procesos necesarios para la autoregulación posterior, generando intentos disfuncionales y sintomatológicos como la autolesión.La adversidad temprana nos habla de un trauma temprano, una exposición a situaciones que generan estrés prolongado en el bebé. El abandono, abuso, maltrato o simplemente enfermedades cronificadas, pueden generar situaciones complejas de ruptura o poco afianzamiento vincular entre el bebé y la figura de cuidado.
En el modelo que presenta, se intenta trabajar desde esta idea y reparar las consecuencias, más o menos graves, que las situaciones adversas tempranas hayan podido generar.
Natalia Seijo (Psicóloga, Psicoterapeuta acreditada EUROPSY), siguió en esta línea con su presentación: “Los trastornos de alimentación y su relación el trauma.” En esta excelente ponencia, Natalia nos hizo reflexionar cómo hemos pensado que los trastornos de alimentación tenían que ver exclusivamente con la percepción que tenía la persona sobre su imagen corporal, generando abordajes desde ahí, sin tener en cuenta que muchas veces el origen se debe a experiencias traumáticas vividas y que se han visto externalizadas en este tipo de trastornos. En este sentido, reflexiona sobre la necesidad de generar un abordaje a través del trauma y de las experiencias de vida de los pacientes.
Después de que los ponentes respondieran a numerosas reflexiones, preguntas y comentarios, llegamos a un descanso.
Por la tarde tuvimos el privilegio de escuchar a Ana Gómez (Psicóloga, fundadora y directora del Instituto AGATE en los
EEUU y del Instituto Colombiano de Psicotrauma (ICP) en
Colombia). En su ponencia “El trauma complejo en infancia y adolescencia, pautas para su intervención en casa y en la consulta” explicaba desde la teoría polivagal y los patrones neurales cómo debemos generar espacios para que pueda haber contingencia y co-regulación, plantando semillas de información adaptativa y modelos de regulación. Describía también los procesos por los que la mente del niño se defiende de su propia historia y cómo hay que hacerle honor al sistema de autoprotección. Respecto a recursos técnicos proponía, entre otros, la técnica de Caja de arena, en la que las figuras se convierten en el avatar de la mente y le permiten contar historias.
El cierre de estas maravillosas jornadas estuvo a cargo de Ismail El Majdoibi. Ismail es fundador de la Asociación
Ex-menas Madrid. Su relato en primera persona nos hizo reflexionar sobre la dureza y adversidad de los chicos/as que emigran solos, las dificultades de adaptación, la forma en la que acogemos a chicos/as de otras nacionalidades en nuestras instituciones. Nos habló de un racismo institucional, pero también de un racismo latente en las calles que dificulta el acceso a desarrollar una vida, a generar un proyecto de futuro. Decía Ismail, que la migración es el trauma. Tenemos que reflexionar como ayudamos a los menores no acompañados, el acogimiento en sí mismo no resulta suficiente y menos si los aislamos en centros específicos sin tener en cuenta sus historias, experiencias, expectativas… Tenemos que ver la complejidad de la vida en estos chic@s y revindicar, que se cumplan los derechos de la infancia, porque ellos también son infancia.
Todas las jornadas estuvieron guiadas por Vandita García (trabajadora social con más de 8 años de experiencia en el ámbito infanto-juvenil y familiar, específicamente en el ámbito de post-adopción y acogimiento). Fue la acompañante perfecta a todas las ponencias, sus resúmenes y reflexiones sirvieron como enlace y dieron a las jornadas una coherencia y sentido. Todas las aportaciones de la gente que participó sirvieron para que tanto ponentes como participantes pudieran reflexionar de una manera profunda sobre el trauma y la adversidad temprana. Ahora estamos mejor preparados para “surfear el trauma”.
El equipo de GrupoLaberinto.