Programa de Alto Rendimiento. Entrevista a Opositores. Paula Somoza Rodríguez. Enfermera especista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
ENTREVISTA A PAULA SOMOZA RODRÍGUEZ
Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Actualmente en formación para Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica
Oposición, año y número de plazas. (Cuáles fueron la/s oposición/es, no de candidatos, no plazas, grado dificultad, puesto al que accedía). Convocatoria convocada el 25 de Enero de 2020 para Enfermera Interna Residente (EIR), con un ratio de 1/cada 13 plazas. Las plazas ofertadas fueron 1463 distribuidas en 6 especialidades enfermeras y con 13.000 candidatos inscritos aproximadamente.
Por qué decidiste opositar (motivación para opositar). Tras sacarme la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, adquirí gran cantidad de conocimientos, uno de los cuales fue el campo de la Obstetricia que despertaba en mí una enorme pasión. Tras finalizar estos dos años, decidí que era algo que tenía que hacer.
Métodos de estudio: cómo memorizar, esquemas, métodos de la academia…
Mi preparación en ambas ocasiones fue en academia, siendo esta última vez de manera Online. Eso me permitió organizarme mejor con el trabajo y puesto que la primera vez ya tenía la base de estudio, me ayudó a fijarme más en los detalles y focalizarme en los aspectos más relevantes. Una de las herramientas que más me ayudó fue la realización de simulacros simulando el examen y posteriormente corregir los fallos que había tenido focalizando la atención de mi estudio posterior en ellos.
Cómo se encontraba emocionalmente y psicológicamente.
Debido a que estaba trabajando en un Centro de Salud con una media jornada en el que estaba contenta, en ningún momento me sentí presionada por obtener plaza ese año, tenía claro que me la quería sacar pero el estar a gusto en un sitio me hizo no sentirme presionada, a pesar de los nervios y de la ansiedad normal en dicha época de preparación.
Dificultades en el proceso opositor. (En el día a día. Algún momento clave).
Tener que rechazar y privarme de planes que no podía realizar lo que implica una elevada fuerza de voluntad.Cómo era el día a día: equilibrio vida profesional y del opositor. Tiempo libre. Trabajo.
Para mí era fundamental el tener momentos de descanso y desconexión. Puesto que trabajaba, el trabajo me servía de desconexión además que de aprendizaje debido a que veía cosas relacionadas con el tema de estudio. Sin embargo, los días que no trabajaba y estudiaba desde primera hora de la mañana, para mi resultó primordial dejarlo a última horade la tarde para ir a entrenar y hacer ejercicio. Así mismo, me tomaba un día del fin de semana libre y otro aprovechaba para salir a desconectar unas horas al final del día.
Hábitos y planificación. (Horas de estudio, planificación diaria…)
Mi rutina diaria de estudio los días que no trabajaba comenzaba a las 8h de la mañana, con un descanso a las 12h de 15 minutos y parada a comer de media hora. Tras esto estudiaba hasta las 20h de la tarde normalmente.
Sin embargo los días que trabajaba, lo hacía en turno de tarde, puesto que aprovechaba la mañana para estudiar de 7h a 13h y algún período en el trabajo que tenía como descanso para mirarme algo.
Ejercicio físico, alimentación y sueño (Si realizaba ejercicio físico, tipo de alimentación, horas de sueño)
Tenía una adecuada rutina en los 3 aspectos. Respecto al ejercicio físico, como he mencionado antes, lo realizaba a última hora de la tarde mínimo 3 veces a la semana.
En cuanto a la alimentación seguía una dieta variada con alto contenido en fruta y verdura puesto que son mis hábitos normales, mientras que me tomaba dos cenas o comidas libres el fin de semana fuera de casa para desconectar.
Respecto al sueño, siempre es un aspecto que he tenido más irregular pero intentaba dormir al menos 7horas, aunque a veces eran 6 horas o menos.
Ayuda complementaria
Apoyo de mis amigos, familia y pareja que me ayudaban a desconectar y motivarme en el estudio.
¿Qué aprendiste en este periodo?
Además de los enormes conocimientos, aprendí que todo lo que podía realizar y que estuviera en mi mano lo había realizado y que existen muchos factores en los sistemas de oposición que no dependen de nosotros, por lo que fui con esa conciencia al día del examen y resultó ser una experiencia positiva.
Consejos que le darías a futuros opositores. “Fórmula mágica”.
La organización, constancia y fuerza de voluntad son aspectos fundamentales. Sin embargo, yo añadiría “que se quiten presión” que puede resultar negativa y crear una ansiedad patológica que dificulte el estudio y el enfrentamiento al día del examen. Que piensen que todo lo que está en su mano, lo están haciendo adaptado siempre a sus circunstancias y que hay factores externos que no podemos controlar.
Oposición, año y número de plazas.
Obtuve plaza para formarme como especialista MIR en psiquiatría en el año 2009. No recuerdo mi posición exacta, fue por debajo del número 3400.
¿Por qué decidiste opositar?
Previamente me había formado como especialista MIR en Farmacología clínica, y no me sentía satisfecho laboralmente.
Métodos de estudio
A mi favor tenía la experiencia de haber superado el examen en años previos y que se me da bien el formato de examen tipo test. En mi contra, estaba el hecho de que tenía que trabajar mientras me preparaba la oposición.
De los métodos de estudio que había, elegí un formato de academia de 2 tardes a la semana, porque siempre preferí los métodos presenciales a los métodos autodidactas.
Un día a la semana de academia suponía más de 8 horas de atención en un día: era demasiado intenso para mí, 2 tardes de academia eran perfectas. Pero suponía que iba a disponer de menos tiempo de estudio, ya que todas las mañanas de lunes a viernes trabajaba de 8 a 14 horas. Sólo iba a poder estudiar las tardes de 4 días a la semana. Aún así acepté el reto.
Decidí estudiar por materiales menos actualizados ya que los fascículos de la última edición duplicaban el volumen de los previos, y veía imposible asimilar tanta información en poco tiempo. Asumí que no iba a poder estudiar todo, y asumí que era más importante hacer test que incluso memorizar la teoría. Así que seleccioné los temas más preguntados y las asignaturas más preguntadas y en ellas invertí mi tiempo: cardiopatía isquémica era mucho más importante que oftalmología, así que decidí ser práctico con mi tiempo.
Fui a todos los simulacros de examen: ver como mi puntuación iba subiendo conforme pasaban los simulacros fue algo que estimuló mi motivación.
Decidí hacer unos esquemas para el TNM de oncología. Y por suerte no tuve que memorizar mucho, aunque sí leer bastante.
Decidí arriesgarme en aquellas preguntas de test que dudaba entre 2 ó 3 opciones. Y si dudaba más de 3 opciones, dejaba la pregunta en blanco.
Decidí que no iba a dejar de hacer test cada día, y que le iba a dar más importancia que a la teoría.
Además, me creé algunos materiales adicionales, reglas nemotécnicas, o tablas con lo más frecuente, y algunos esquemas.
¿Cómo se encontraba emocionalmente y psicológicamente?
No fue una gran época, ya que estaba en crisis personal: de pareja y laboral, me hubiera venido bien tener algún tipo de apoyo, fueron 4 meses muy intensos. Estar mejor hubiera repercutido positivamente en mi nota final, pero no conocía programas específicos para ayuda a opositores.
Dificultades en el proceso opositor
Mi principal dificultad era trabajar y estudiar cada día, sentí que era un sacrificio extra y me quería ir de cañas pero tenía que estudiar. Mis compañeros de estudio fueron clave, la gente con la que me sentaba en la academia cada día y con la que me escribía o quedaba para estudiar, se convirtieron en mi familia, aún hoy en día siguen estando en mi vida, ellos fueron los que más podían comprender mi situación, porque estaban pasando por lo mismo.
Cómo era el día a día: equilibrio vida profesional y del opositor. Tiempo libre. Trabajo.
Me levantaba a las 7 am y me iba a trabajar de 8 a 14 horas de lunes a viernes, y después de comer estudiaba de 15 a 21 horas o bien iba a la academia (martes y jueves toda la tarde). Si tenía academia, después de cenar trataba de sacar 2 ó 3 horas de estudio.
Las pausas eran breves, para un café con compañeros de estudio. Los sábados intentaba aprovechar mañana y tarde, y el domingo no tocaba ningún libro.
En aquellos momentos no estaba haciendo ejercicio, y solía comer el menú fuera de casa, y café mucho café y coca cola zero, en gran cantidad….a veces algún red bull.
Solía acostarme antes de las 00:30 horas.
Hábitos y planificación.
Dividí los temas en 4 letras A, B, C y D en función a la importancia del tema en exámenes previos (A =muy importante, B=importante, C= menos importante, D= apenas importante). Me organicé para poder dar 4 vueltas al material. Las 2 primeras vueltas de aproximadamente 2 meses de duración, la tercera de unas semanas de duración y la última de 48 horas en la que ya sólo repasé esquemas.
La planificación estaba en base a lo que fuera a ver en la academia, porque las clases me permitían aclarar las dudas. Siempre dando más atención a los temas más preguntados (en base a directrices de la academia).
Ejercicio físico, alimentación y sueño
Realizaba ejercicio físico. En la alimentación solía elegir alimentos muy calóricos, y es posible que durante la ope aumentara algunos kilos. No tuve problemas de sueño.
¿Qué aprendiste en este periodo?
Aprendí a ser más flexible, y a dejar atrás las rigideces del todo o nada, en esta vida a veces hay que ser prácticos.
Consejos que le darías a futuros opositores. “Fórmula mágica”.
Si quieren una buena nota, que no estudien y trabajen a la vez, es preferible ahorrar un poco de dinero y luego dedicarse en exclusividad a estudiar. Les recomiendo que evolucionen con el formato de examen, en ese sentido, en las academias están a la última, y les orientarán. Quiero decirles que este examen no determina si son o no buenos profesionales, es sólo un examen pero de gran extensión, el poder discriminar lo importante y lo accesorio para mi es clave. También quiero animarlos a que no olviden el cuidarse y cubrir sus necesidades de ocio y descanso, repercutirá en positivo, y si tienen problemas que consulten y busquen ayuda se va a traducir en una mejor calidad de vida y en una mejor puntuación.
Marta de la Plaza
GrupoLaberinto Psicoterapia para la Salud.