Programa de Alto Rendimiento. Entrevista a Opositores . Joaquín Sánchez López. Administrador Civil del Estado 2018
Joaquín es gestor de la administración civil del Estado. Consiguió su plaza en la convocatoria de 2018. Estudió Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid y realizó un Curso de Experto en Prevención y Gestión de Crisis Internacionales. A posteriori, grado en Derecho y un Máster en Asesoría Jurídica de Empresas y Acceso a la Abogacía en el IE (Instituto de Empresa).
Oposición, año y número de plazas.
El tipo de oposición es Gestión de la Administración Civil del Estado (GACE). Conseguí la plaza en el 2018, se convocaron 407 plazas y se presentaron 7.000 personas. Obtuve el nº 46.
Por qué decidiste opositar
Tras un período previo de trabajo en el sector privado, decidí decantarme por entrar a formar parte de la Administración Pública, tanto por una mayor vocación de servicio público como por las posibilidades de movilidad profesional que me ofrecía. En el sector público, los tipos de trabajo que se presentan son muy variados dependiendo del Ministerio u Organismo de destino. En mi trabajo actual, podría tratarse de atender solicitudes de asilo, conceder subvenciones, etc.
Las oposiciones se clasifican en 4 grupos: A1, A2, C1, C2. Realicé la A2, en la que es obligatorio ser licenciado. Para elegir, fue importante saber que todos los años salían plazas y que tenía posibilidades reales. Hay que tenerlo muy claro y ponerse un límite de tiempo.
En breve, estaré 6 semanas de funcionario en prácticas y luego empezaré el trabajo de funcionario con plaza.
Métodos: cómo memorizar, esquemas, métodos de la academia…
La oposición consta de 3 ejercicios que abarcan 67 temas: 100 preguntas tipo test, 15 preguntas de desarrollo y la resolución de un caso práctico.
En la preparación, el papel de la academia ha sido fundamental. Para los dos primeros ejercicios (test y desarrollo) acudía a la academia una vez la semana, con un único preparador, que nos enviaba test y preguntas que luego eran corregidas en clase.
Una vez que se llegaba al último examen (caso práctico), el sistema cambiaba y cada semana teníamos un preparador distinto, especialista en la materia correspondiente: recursos, contratos, sanciones…
Además, antes de cada examen se hacían simulacros generales.
No dieron técnicas de estudio, pero sí indicaciones de las partes más importantes del programa, en función de las preguntas que caían en las convocatorias anteriores.
Estudié utilizando reglas mnemotécnicas (cogiendo iníciales y desarrollando frases), esquemas, anotaciones a los lados… El repaso es muy importante para afianzar. Yo me he preparado la oposición como si fuese a “cantar” el tema esa semana. En esta oposición, es fundamental la precisión del contenido, prácticamente te tienes que saber la ley de forma literal. Aunque entender te ayuda a retener y recordar la información.
Cómo se encontraba emocionalmente y psicológicamente
Me he encontrado bien. Hay altibajos, pero es lo normal. Los compañeros de la academia son muy importantes porque están atravesando lo mismo que tú. En mi casa me han dicho que podía estar tranquilo, que me centrase en la oposición. Si no tienes el apoyo de la familia, pareja o amigos, es complicado.
También me consta que algunos compañeros han contado con el apoyo psicológico de profesionales y los resultados han sido óptimos.
Necesitas mantener una regularidad, tener el objetivo en mente y perseverar. Es una carrera de fondo.
Momentos bajos que recuerda.
Las últimas semanas, me sentía saturado y con tensión.
Cómo era el día a día: equilibrio vida profesional y del opositor. Hábitos y planificación.
Estudiaba en la biblioteca 6 días a la semana. Mi horario de estudio era de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Los fines de semana tenía que modificarlo ya que la mayoría de las bibliotecas cierran y tenía que desplazarme en transporte público, haciendo jornadas intensivas de 12 a 8, que en mi opinión, resulta menos eficiente.
La planificación nos la marcaba el preparador. Por ejemplo, el ritmo esta semana es del tema 1 al 4.
Es muy importante confiar en la figura del preparador y seguir sus pautas, ya que tienen experiencia de años anteriores, y además son antiguos opositores. Creo que si no puedes confiar o no tienes feeling con el preparador es mejor cambiar.
Además, es muy positivo tener buenos compañeros en la academia, intercambiando ánimos y consejos.
Las horas de estudio las aprovechaba generalmente bien y concentrado. Tengo una buena capacidad de concentración, que creo que desarrollé desde pequeño al jugar al ajedrez y aún conservo.
Ejercicio físico, alimentación y sueño
Solía ir 3 días a la semana al gym y a correr. Pero cuando empecé el período de exámenes me sentía cansado y disminuí el ritmo. Pienso que es importante seguir haciendo ejercicio porque ayuda a relajarte y desconectar.
Las horas de sueño eran 8 horas y dormía bien. La alimentación equilibrada.
Ayuda complementaria
No he tomado complementos nutricionales.
¿Qué aprendiste en este periodo?
El valor de la constancia, tener un objetivo claro y un esfuerzo continuo. He aprendido que esforzarse tiene resultado. Así mismo, reconfirmar que mi entorno me apoya: pareja, familia, amigos.
Entendí que hay que tener paciencia y comprensión porque es un período tenso. El planteamiento es como si fuese tu trabajo. Mantener un hábito, mantener el horario, y la constancia y perseverancia.
Consejos que le darías a futuros opositores. “Fórmula mágica”.
No existe la fórmula mágica, el talento solo no es suficiente, se requiere esfuerzo y aprendizaje.
Tener muy claro qué es lo que quieres hacer. Ponerte pequeñas metas y a corto plazo, sin olvidar cuál es tu meta final.
Laura Llamas. Psicóloga.
Programa Alto Rendimiento
GrupoLaberinto Psicoterapia para la Salud.
laurallamas@grupolaberinto.es