Programa de Alto Rendimiento. Entrevista a Opositores. Beatriz Manzanero Villafaina. Maestra de Educación Infantil
ENTREVISTA A BEATRIZ MANZAERO VILLAFAINA
Introducción a la persona y curriculum
Soy maestra de educación infantil. Actualmente soy tutora de un grupo de 5 años en un Colegio Público de la Comunidad de Madrid. Además de ser maestra especialista en educación infantil también tengo la diplomatura en magisterio de lengua extranjera y soy licenciada en Psicopedagogía por la UCM.
Oposición, año y número de plazas.
Aprobé en el año 2015. Se ofertaban 110 plazas, aproximadamente. Ese año las solicitudes para ingresar al cuerpo de maestros estaban en torno a las 6000, solo en la Comunidad de Madrid. El grado de dificultad fue bastante alto por la cantidad de personas que se presentan y el escaso volumen de plazas ofertas, además siendo pruebas bastante subjetivas.
Por qué decidiste opositar
Decidí opositar porque creo en la libertad de cátedra que la función pública otorga a su profesorado, los derechos que se conceden, así como el cumplimiento estricto de nuestras obligaciones. Pero, sobre todo, por la diversidad cultural y funcional que tenemos en las aulas de colegios públicos. Así como, la valoración de la educación como el respeto de las personas como individuos y que, a su vez, forman parte de la sociedad.
Métodos de estudio: cómo memorizar, esquemas, métodos de la academia…
Comencé a prepararme la oposición con temas que me prestaban, apuntes de la universidad, temario que me compré de una academia… y con todo ello, elaboré mis propios apuntes (temas, prácticos, etc.). Me basé en la realización de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, grabar los temas, decirlos en voz alta y pasearme por la habitación recitándolos, exponer la parte oral delante de mi familia…usé la técnica de pomodoro para concentrarme.
Cómo se encontraba emocionalmente y psicológicamente.
En el aspecto emocional hubo muchos altibajos, momentos en los que veía que recordaba lo que estudiaba y estaba motivada; otros momentos de desconcentración y cansancio por todo el tiempo dedicado; frustración por no poder hacer una vida “normal” y pasar muchas horas encerrada para estudiar.
Dificultades en el proceso opositor.
Las mayores dificultades que encontré se debían al cansancio de trabajar y estudiar. Era complicado llegar a casa después de trabajar y tener que ponerse a estudiar. Aunque para ello, establecí una rutina que consistía en descansar media hora tras el trabajo que me permitía “cargar pilas” para empezar a estudiar.
Otras dificultades residían, como he mencionado, en que no podía llevar una vida de una persona de mi edad ya que las personas de mi entorno tenían más ocio mientras yo le dedicaba tiempo a estudiar.
Cómo era el día a día: equilibrio vida profesional y del opositor. Tiempo libre. Trabajo.
El día a día era complicado por el hecho de compaginar trabajo y estudios. Aunque el trabajo me permitía adquirir la parte práctica que era fundamental para la oposición. El equilibrio residía en permitirme una tarde o una mañana como momento de desconexión el fin de semana.
Hábitos y planificación.
La planificación fue costosa hasta encontrar la forma de organizarme. Una vez conseguí establecer una rutina fue más fácil seguir el ritmo. Un ejemplo de planificación era la siguiente: trabajar de 9-16h, descanso de 16:30-17h, estudio de 17-20h, ejercicio y cena, repaso de 22:00-24h. Me planifica semanalmente con lo que tenía que estudiar cada día: temas, prácticos, legislación, ejercicios del examen de cultural general, programación y unidades didácticas… Si un día me dejaba algo por estudiar, se acumulaba para el siguiente día. De esta manera, me “obligaba” a concentrarme y estudiar lo programado para poder ir al día.
Ejercicio físico, alimentación y sueño
En cuanto a este aspecto, intentaba salir a correr variar veces a la semana. Llevaba un alimentación más o menos saludable aunque tomaba suplementos como la jalea real, vitaminas y muchas nueces. Las horas de sueño eran alrededor de las 8h.
Ayuda complementaria
¿Qué aprendiste en este periodo?
En este período aprendí que siendo constante y con mucho esfuerzo todo se puede conseguir.
Consejos que le darías a futuros opositores. “Fórmula mágica”.
La fórmula mágica sería que si adoran esta profesión van a conseguir alcanzar su meta. Y que un maestro/a siempre tiene que estar formándose para formar a los demás.
GrupoLaberinto Psicoterapia para la Salud.