ENTREVISTA A ANA SERRANO OPOSITORA MIR AÑO 2012
Ana Serrano es médico especialista en Medicina Interna, ha trabajado en el servicio de Hospitalización a Domicilio en el País Vasco.
Cree firmemente que la atención médica a domicilio es el futuro. Lo define como una atención centrada en las necesidades y el bienestar emocional del paciente. Para ella es fundamental el vínculo que se crea entre paciente y médico, de modo que atender a los pacientes en sus casas les proporciona un contexto seguro, donde se sienten más seguros. Estar enfermo es una situación de vulnerabilidad, miedos e incertidumbre, y el hecho de poder ser atendido en su propia casa, con sus seres queridos, pero con la complejidad y los medios y recursos propios de un hospital favorece la recuperación. Hay estudios que demuestran que la atención a domicilio genera menos niveles de ansiedad y estrés en las personas, mejora la adhesión al tratamiento y la recuperación es más rápida. Ana espera, que en un futuro se promueva la atención médica a domicilio en toda España.
Oposición, año y número de plazas.
Me presenté a la oposición en el año 2012, había unas 7.000 plazas. En medicina necesitas especializarte y conseguí una plaza como médico interno residente (MIR) especialista en Medicina Interna.
Por qué decidiste opositar
En medicina no te planteas otras opciones, el M.I.R es la vía para conseguir un trabajo aceptable en el futuro. Aquellos que no hacen oposiciones pueden trabajar en residencias de ancianos, perito médico o haciendo certificados médicos, pero para trabajar en sanidad pública (y en hospitales y clínicas privadas) necesitas una especialidad. La medicina tiene dos partes: una teórica que se aprende en la carrera, y una práctica, que se aprende trabajando; es necesario aprender a poner en la práctica los conocimientos teóricos.
A mí me encanta estudiar temas médicos y la oposición era además otra oportunidad para aprender más.
De todas formas no es una oposición real; hacemos un examen para acceder a la especialidad, pero cuando acaba la formación (tenemos un contrato mixto: laboral + formación), nos vamos al paro, a buscar trabajo.
Métodos: cómo memorizar, esquemas, métodos de la academia…
Seguí la metodología que marcaba la academia y la planificación del estudio, con pequeñas diferencias. La academia nos marcaba cuánto teníamos para estudiar cada tema y cada uno nos organizábamos. Yo estudio rápido los temas, pero necesito dar muchas vueltas al temario.
Mi forma de estudio consiste en entender y relacionar todos los conceptos, entre sí y con losconocimientos previos. Me leía una vez despacio el temario para comprenderlo y después lo volvía a leer varias veces para memorizar los datos. Por ejemplo, si estaba estudiando una enfermedad, iba al tema del órgano al que afectaba y repasaba la función de este. Siempre he tenido mucha curiosidad y ganas de aprender de casi todo, ampliaba con libros de referencia que me ayudaban a comprender los conceptos. Creo que si te estudias 10 conceptos, vas a quedarte con 4 (la memoria no es infinita), pero si estudias 100, te quedas con 40.
Para datos que eran difíciles de memorizar y de comprender, usaba reglas nemotécnicas. Por ejemplo, para recordar un electro especifico de una enfermedad la frase a recordar era PeNeNe DA PeNe(las P eran resultados positivos y las N negativos).
La academia me ayudó a habituarme al examen de la oposición. Cada mes realizábamos un simulacro del tipo de examen, la duración, las normas…incluso, nos recomendaban repetir en el examen las mismas cosas que nos acostumbrásemos a hacer en los simulacros (llevar varios bolígrafos, beber agua o no, ir al baño o no, comer algo o no), cada uno lo que necesitase; de esta forma el examen era un simulacro más.
El repaso o los simulacros de los mismos tipos de exámenes fue muy importante para aprender a responder las preguntas. Nos añadían preguntas trampas, en negativo y nosotros subrayábamos las palabras claves que nos indicaban la trampa que tenía la pregunta. La academia elabora un libro con todas las preguntas de los últimos años, con una explicación de cada respuesta.
Nos recomendaron no repasar la mañana del examen (era por la tarde), me hice una libreta con datos sueltos para memorizar, y fue lo único que repasé la mañana del examen.
También use post-it, subrayaba en diferentes colores, usaba esquemas o dibujos que esquematizaban datos, y en los márgenes escribía información adicional al manual de referencia.
Algunas técnicas de estudio las aprendí en la academia Pascal, con 17 años mis padres me apuntaron a mi hermana y a mí, y nos ayudó mucho en los estudios. Aunque la curiosidad y la motivación por aprender son propias.
Cómo se encontraba emocionalmente y psicológicamente
Lo recuerdo como una época muy buena. A mí me gusta estudiar y seguía una rutina diaria. La rutina me ayuda a estar estable. Quizás ha sido la época más estable de mi vida; sabía lo que tenía que hacer cada día. El periodo más difícil fue en la recta final, cuando se acercaba el examen, estaba algo más nerviosa.
Momentos bajos que recuerda.
Las últimas 2 o 3 semanas que estudiaba en casa (no en la biblioteca), dejé de hacer alguna de las rutinas como hacer deporte. Solo iba a clases y salía a pasear a mi perra.
Cómo era el día a día: equilibrio vidapersonal y del opositor. Tiempo libre. Trabajo.
Seguía una rutina diaria: desayunaba, paseaba a los perros, me iba a la biblioteca, luego volvía a casa comer y finalizaba con la biblioteca otras 4 horas por la tarde; a partir de las 20 horas estaba libre. Mi tiempo libre lo dedicaba a descansar, quedar con mi pareja o amigos, sacar a mis perros, ir al gimnasio… pero el tiempo para mí era más reducido y tenía alguna complicación con el entorno.
Hábitos y planificación.
En la planificación me intentaba ajustar a los plazos que daba la academia. Como ya he explicado, repasaba más veces el temario porque lo necesitaba para interiorizar lo que estaba estudiando.
Ejercicio físico, alimentación y sueño
Respetaba mis horas de sueño (7 horas u 8), e intentaba acostarme y despertarme a la misma hora.
La alimentación era equilibrada. En mi casa se come de forma variada desde siempre.
Para hacer ejercicio iba al gimnasio que me ayudaba a despejarme ydaba paseos con mis perras.
Ayuda complementaria
Tomé unas vitaminas algunas semanas, pero nada más.
¿Qué aprendiste en este periodo?
Este periodo estudié de forma más intensa, me jugaba todo lo que había estudiado en un solo día. Durante la carrera de medicina, estudiaba para aprender, y si no me sabía bien una asignatura, no iba a ese examen; esperaba a la siguiente convocatoria, veía cada examen como una oportunidad para aprender. Esta vez, me jugaba una plaza.
Lo que más me gusta es estudiar y aprender cosas nuevas. En el trabajo los médicos estamos muy saturados y no puedo dedicarle tanto tiempo, y las investigaciones no son tan fáciles. Si pudiese dedicarme a algo en la vida sería a aprender, ¡¡ojalá me pagasen solo por estudiar toda la vida!!
Consejos que le darías a futuros opositores. “Fórmula mágica”.
Que cada vez que estudien algo piensen que es una oportunidad para aprender, aunque no te guste lo que estudies, aprendes algo nuevo. Y nunca sabes cuándo lo vas a necesitar…
Si el objetivo principal es aprobar la oposición, es fácil frustrarse porque no todo depende de nosotros, pero si lo convertimos en un objetivo secundario (aunque fundamental, por supuesto) y el principal es aprender, es éxito está asegurado. Irás más tranquilo al examen y eso también ayuda a obtener mejores resultados.
¡Ánimo!
Laura Llamas. Psicóloga.
Programa Alto Rendimiento
GrupoLaberinto Psicoterapia para la Salud.
laurallamas@grupolaberinto.es