Mindfulness para afrontar el 2021 con una actitud de tranquilidad y serenidad
Comienza un nuevo año y con él nuevos objetivos, ilusiones y metas por cumplir. Pero… ¿cómo afrontarlo para que el estrés y el cansancio no vuelvan a convertirse en los protagonistas de nuestro día a día?
La sociedad actual demanda de nuestra constante actividad: el exceso de trabajo, el cuidado de los hijos y el de nuestros mayores, las responsabilidades continuas, nos mantienen en un constante estado de tensión y estrés, llegando a afectar a nuestra salud física y mental. Incluso durante el período de confinamiento se seguía promoviendo el incesante exceso de actividad, a través de los numerosos desafíos virtuales, vídeos de deporte online, o directos de conciertos en redes sociales como Instagram o Facebook.
Con toda esta situación es muy probable caer en conectar el piloto automático, pasando de actividad en actividad sin si quiera saber cómo, dejando en muchas ocasiones de disfrutar del momento presente. Sin embargo, tenemos otra alternativa, que consiste en aprender a dejarse fluir, a vivir “en el aquí y el ahora” mediante una postura de aceptación, de tranquilidad y serenidad. Para ello, es importante que dejemos en nuestra apretada agenda un hueco dedicado a nosotros mismos, para poner en práctica estrategias como el mindfulness (atención plena) y la relajación.
La técnica Mindfulness tiene su origen en la meditación budista y pretende mantenernos en contacto con el momento presente, ayudándonos a vivenciar cada experiencia a través de los cinco sentidos. Mindfulness consiste en pararse para ser conscientes de lo que nos rodea: los olores, los sabores, y cada detalle que percibimos a través de la vista o del tacto. Mindfulness es darte un momento para ti mismo y simplemente observar lo que sucede a tu alrededor y dentro de ti, es decir, pretende que puedas darte cuenta de las sensaciones, pensamientos y emociones que surgen en ti sin tratar de juzgarlas, sino simplemente observándolas y aceptándolas.
Numerosos estudios ponen de manifiesto los beneficios de practicar mindfulness, mejorando la concentración, reduciendo el estrés y la ansiedad, protegiéndonos de enfermedades físicas y mentales, estimulando la creatividad, entre otros.
Es por ello que, te presentamos a continuación 6 consejos para practicar mindfulness que pueden ayudarte a afrontar este 2021 con una actitud más serena, más positiva y centrada en el momento presente:
- Dedica unos minutos al día a prestar atención a tu respiración. Permite que tu respiración sea tu ancla al presente, para que cuando notes que tu mente se va al pasado o al futuro, o que vuelves a funcionar en piloto automático, puedas ayudarte de tu respiración para regresar al “aquí y el ahora”. Para practicar la respiración consciente, trata de buscar un lugar cómodo y tranquilo donde puedas sentarte con la espalda erguida, los ojos cerrados, e intenta concentrarte durante unos minutos en tu respiración y en las sensaciones que genera en tu cuerpo.
- Pon en práctica la atención plena en actividades de tu día a día. Elige alguna actividad que realices diariamente como comer o ducharte y conecta con lo que notas a través de todos tus sentidos. Nota por ejemplo cómo cae cada gota de agua sobre tu cuerpo al ducharte, la sensación de calor en la piel, o el olor a gel. Poco a poco podrás ir incorporando la atención plena a más actividades de tu día a día, enriqueciéndolas.
- Practica el agradecimiento. Una buena manera de comenzar el día consiste en dedicar un momento a pensar en todas las cosas buenas que tenemos y dar las gracias por ello. Esto nos permitirá afrontar las tareas del día a día con una actitud mucho más positiva.
- Perdona o perdónate. El rencor y el resentimiento nos anclan al pasado, tanto si estos sentimientos se dirigen hacia otra persona como si son hacia nosotros mismos. Por lo que si perdonamos, o si nos perdonamos a nosotros, podremos liberarnos de ese peso y continuar dirigiéndonos hacia las cosas que realmente apreciamos en la vida. Puede ayudarte escribir una carta de perdón. No es necesario que se la des a la otra persona, simplemente escríbela y quédatela para ti.
- Acepta la realidad tal y como es. No podemos controlar todos los aspectos de nuestra vida, por lo que hay veces en las que es preferible aceptar las cosas como son, aceptando a la vez los pensamientos y sentimientos que surgen, sin juzgarlos o querer cambiarlos.
- Ejercita la autocompasión. La compasión consiste en ser capaz de empatizar con el sufrimiento del otro y querer aliviarlo. De esta forma, la autocompasión consistiría en aplicar la compasión hacia uno mismo, es decir, conectar con nuestro propio dolor y querer calmarlo. Un ejercicio útil para practicar la autocompasión puede ser el siguiente: la próxima vez que te sientas triste o desanimado, trata de observar qué es lo primero que surge en ti (pensamientos, sensaciones…) y cómo te comportas contigo; y si no es lo que pensarías o cómo actuarías si el que estuviera triste fuera tu mejor amigo, piensa sobre ello y trata de cambiarlo.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
grupolaberinto@grupolaberinto.es
638105132