Lic. Claudia López de Huhn; Psicóloga COP: 17.474
ESTUDIOS ALCANZADOS: Máster Psicología Clínica y de la Salud 2000 – 2002, Universidad Complutense de Madrid.
PERFIL PROFESIONAL: Psicóloga experta en psicoterapia de orientación psicodinámica con niños adolescentes y adultos. Docente de seminarios de formación en Técnicas Proyectivas Gráficas y Verbales. Asesoramiento familiar y de pareja. He desarrollado mi actividad como psicóloga clínica tanto en el sector público como privado.He publicado diversos artículos de divulgación psicológica.
¿Qué aportan las técnicas proyectivas en la evaluación psicológica infantil?
Las técnicas proyectivas se administran en un proceso de evaluación psicológica infantil al inicio de los encuentros. Estas nos darán información acerca de rasgos de personalidad del niño /a .Cuando analizamos un dibujo veremos Aspectos Formales estos son:
- el tamaño del dibujo ,
- la ubicación del mismo,
- el uso del color ,
- la presión que ejercer en la hoja,
- el trazo que realiza.
Cada uno de estos indicadores tienen una significación psicológica particular y especifica que nos darán información acerca de si este niño /a, es tímido, extrovertido, impulsivo, expansivo, que estado anímico presenta .si está adaptado al medio, si es asertivo, etc…
Los niños se lanzan a la tarea con gran entusiasmo; se considera el dibujo como una actividad lúdica que tiene mayor aceptación en la niñez, especialmente en los primero años; posteriormente irán apareciendo los mecanismos defensivos y de autocrítica
¿Hay diferente tipos de dibujo infantil que podemos analizar?
Sí, hay diferentes tipos de dibujos que se le pueden solicitar a los niños en las sesiones estos son algunos:
- Dibujo de la casa, árbol y figura humana (H.T.P)
- Dibujo de la familia y de la familia en movimiento
- Dibujo de la persona bajo la lluvia
- Dibujo de dos personas
Cada uno de estos dibujos nos dará una información de diferentes áreas de la personalidad del niño/a. Al analizarlos podremos conocer: como es el concepto tiene de sí mismo, cuál es su modo de relación con los demás, que recursos presenta a la hora de vivir situaciones de presión en su ambiente, como se siente el con su grupo familiar y como percibe a cada miembro de su familia.
El juego infantil, ¿tiene valor terapéutico además de diagnóstico?
Si el niño cuando juega de forma libre , expresa emociones , pensamientos o i situaciones que vivió, quizás estas situaciones le causaron dolor , ansiedad o no supo cómo resolver , y a través del juego elabora esos momentos , por ello el juego tiene un valor terapéutico de elaborar situaciones de dolor . Ejemplo: un niño presencia una discusión entre los padre, en ese momento es un mero espectador ,pero tiene sentimientos de inseguridad, dolor, etc … el luego en el juego puede re crear esa escena y le da al niño /a la sensación de control y de poder elaborar esa situación que despertó en el algún malestar.
Si estás interesado/a en conocer estas técnicas, Claudia López de Huhn realizará un curso intensivo sobre Psicología Infantil: juego y dibujo los días17 y 18 de mayo en la sede de GrupoLaberinto (también ON LINE).
Os esperamos!!!
El equipo de GrupoLaberinto