Pilar Gil
psicóloga sanitaria de orientación cognitivo – conductual. Formación y experiencia en la atención individual además de grupal en niños, adolescentes y adultos siendo experta en trastornos de la ansiedad y estrés, así como en el TDAH y TDA. Gabinete de Psicología Pilar Gil Díaz
1.¿Es el Trastorno por déficit de atención (TDAH) una moda?
El TDAH es uno de los trastornos más importantes dentro del área de psiquiatría infanto – juvenil. Las primeras descripciones que existen sobre el TDAH son del siglo XVIII, cuando en el año 1775, un médico alemán llamado Weikard definió los síntomas que tenían que ver con el TDAH.
Es cierto que cada vez se habla más del TDAH pero eso no significa que sea una moda, sino que cada vez hay más profesionales de la educación, la sanidad y servicios sociales que se forman para el diagnóstico y tratamiento de dicha patología. Durante los últimos años se ha cuestionado el uso de los fármacos y el diagnóstico del TDAH, sin embargo hay que indicar que la medicación para el TDAH tiene una larga historia y miles de ensayos e investigaciones que confirman su eficacia, siempre que se aplique correctamente y ante los casos indicados.
2. ¿Cómo se debe realizar una evaluación psicológica para el diagnóstico del TDAH?
Una correcta y exhaustiva evaluación conlleva la administración de cuestionarios a padres, profesores y al paciente. Durante la evaluación, no solamente hay que administrar los test, ya que también habrá que realizar una labor de observación sobre síntomas de hiperactividad y atención, por ello se recomienda que los procesos de evaluación supongan al menos 5 días. Posteriormente si los resultados denotan dificultades de hiperactividad, impulsividad y déficit atencional entonces se recomienda que el paciente acuda al servicio de neurología y / o psiquiatría para confirmar dicho diagnóstico.
3. ¿Qué consecuencias puede tener un diagnóstico tardío?
Lo más favorable para el paciente es un diagnóstico precoz sobre 1º o 2º de Primaria, ya que los diagnósticos que superan esas etapas escolares suelen conllevar dificultades en las relaciones sociales con sus iguales, generando a veces situaciones de acoso escolar. También si el diagnóstico se hace en la etapa de la ESO puede suponer problemas de fracaso escolar, haciendo que el paciente no obtenga una titulación académica. La peor situación la tenemos cuando llega un caso sin diagnosticar que además de tener TDAH pueda presentar una comorbilidad con un trastorno de conducta o un trastorno negativista desafiante (TND), debido a que en estos casos pueden derivar a trastornos por consumo de sustancias, trastornos disociales etc.
4. ¿Qué puede hacer el psicólogo ante un caso de TDAH?
Lo mejor para un paciente con TDAH tanto medicado como sin medicar es recibir una asistencia psicológica una vez a la semana. En estas sesiones, el psicólogo deberá trabajar tanto con el paciente como con su núcleo familiar, eso conlleva que los padres, los hermanos, los abuelos acudan a terapia. Además, el TDAH afecta al rendimiento escolar y social, por lo que el psicólogo deberá estar en contacto con los profesores, el orientador de su paciente y en algunas situaciones acudir al centro escolar para realizar una observación en el aula y en los patios.
Durante las sesiones se deberá trabajar sobre los síntomas que presenta nuestro paciente. Lo más frecuente es trabajar sobre la autoestima, las habilidades sociales, el control de impulsos, estrategias de afrontamiento, técnicas de estudio, pautas para padres y profesores etc.