Teresa Gómez-Limón. Psicóloga Forense en los Juzgados de Madrid, Profesora de la Facultad de Psicología de la UA. Doctora en Psicología, Especialista en Hipnosis, Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense, Máster Sanitario de Práctica Clínica, Máster de Terapia Breve Estratégica.
¿Qué hace un psicólogo forense?
Un psicólogo forense se ocupa de recopilar, examinar y, finalmente, de presentar pruebas con fines judiciales. Se produce esa evaluación cuando un abogado o un juez solicita que un psicólogo profesional testifique para ayudar a evaluar la competencia de un acusado.
El proceso de análisis psicológico forense se aplica habitualmente a través de una evaluación psicológica forense. Ésta es significativamente diferente de un análisis psicológico clínico.
¿Qué evalúa la psicología forense?
La psicología forense tiene que evaluar la consistencia de la información fáctica a través de múltiples fuentes, y asimismo proporcionar la fuente en que se basa toda la información. Es común que un demandado alegue locura y la función del psicólogo forense es discernir si esta locura se trata de un estado mental general o un estado pasajero dado en el momento del delito en cuestión. También, como psicólogo forense como tiene que dilucidar si se trata de una simulación o si se está intentando fingir una enfermedad, aparte de los casos genuinos.
Probablemente, la parte más importante en la agenda de un psicologo forense es aquella que tiene lugar en la sala de testimonios. Este es en realidad el segmento del trabajo donde este se hace más exigente y más se diferencia de otras formas de las ramas tradicionales de la psicología. Un psicologo forense debe tener una sólida comprensión de la ley y de la situación jurídica que se trata en la sala del tribunal.
Competencias de un psicologo forense
Puede actuar como testigo experto en el establecimiento de un tribunal de familia (Evaluaciones de custodia de los hijos, las evaluaciones de riesgo de Visitación, Evaluaciones visitas de los abuelos, de Mediación de Conflictos padres sobre los niños, Evaluaciones de abuso infantil, Evaluaciones de preparación para la adopción, desarrollo de planes de reunificación familiar, y evaluación que permitan conocer la determinación de la patria potestad), también en el de un tribunal civil (Evaluaciones de Lesiones Personales, IME segunda evaluación de opinión, de evaluación de los factores emocionales en Acoso Sexual y la Discriminación, evaluaciones de Compensación al Trabajador, evaluaciones de competencia civil y autopsias psicológicas) o un tribunal penal (evaluaciones de Los menores acusados de delitos menores, evaluaciones pre-sentencia, Evaluaciones de Libertad Condicional Juvenil, Evaluaciones Exención de menores, la evaluación de la credibilidad de los testigos menores de edad, la evaluación de los delincuentes sexuales juveniles y adultos, competencias y evaluaciones de la capacidad disminuida, y en los adultos, evaluaciones previas a la sentencia).
Si estás interesado/a en saber más, Teresa Gómez-Limón realizará una sesión titulada “Introducción a la Psicología Forense” el día 22 de diciembre de 2016 a las 19.00 horas en la sede de GrupoLaberinto.
Os esperamos!