Francisco Martínez Pérez, médico especialista en Neurofisiología Clínica en el Hospital Ruber, Hospital La Milagrosa y Clínica MIP Salud. Master en Electrodiagnóstico Neurológico. Master en Sueño: Fisiología y Patología.
¿Qué es la Neurofisiología Clínica?
Es una especialidad médica cuyo objetivo es el estudio y valoración funcional del sistema nervioso (central y periférico), así como de los órganos de los sentidos y sus vías mediante la utilización de una serie de técnicas con fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos.
Posteriormente se ha ido ampliando a varios campos, como la valoración, estudio y tratamiento de los trastornos del sueño, la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (con el objetivo de identificar y conservar la integridad de estructuras neurológicas en riesgo durante la intervención), o las distintas técnicas de neuromodulación con fines terapéuticos.
¿Cómo se valora la función de una determinada estructura nerviosa?
Hasta el momento se dispone de un amplio abanico de técnicas, que deberían ser escogidas e interpretadas en función del contexto clínico y los hallazgos de la exploración física del paciente. La mayoría de ellas registran actividad bioeléctrica, de forma espontánea o en respuesta a un estímulo provocado y controlado por el neurofisiólogo clínico. Las señales son procesadas y los resultados comparados con valores normativos consensuados para esa determinada estructura y edad del paciente.
¿Qué aplicaciones tiene la Neurofisiología Clínica en Psicología y Psiquiatría?
En el ámbito de un trabajo en equipo multi- e interdisciplinar, cabe reseñar dos grandes grupos de indicaciones: diagnósticas y terapéuticas.
Entre las técnicas diagnósticas de mayor utilidad se encuentra el video-electroencefalograma (vEEG), que permite valorar la actividad bioeléctrica cerebral y, por tanto, alteraciones que puedan provocar o simular alteraciones psiquiátricas, o valorar su progresión o respuesta a distintas medidas terapéuticas. El análisis matemático de la señal EEG (EEG cuantificado o qEEG) ha experimentado un enorme avance en los últimos años permitiendo aportar información sobre distintos parámetros muy difíciles o imposibles de valorar a simple vista, entre los que se encuentra información acerca de la conectividad entre distintas áreas cerebrales o los patrones indicativos de determinados procesos y sus respuestas terapéuticas (ideal con fines comparativos). No menos importantes son los estudios video-polisomnográficos dada la marcada relación con las alteraciones del sueño, y los potenciales evocados (especialmente los relacionados con el procesamiento e integración de la información en el cerebro).
En cuanto a la utilidad terapéutica, el registro de señales bioeléctricas de diverso origen es imprescindible para la monitorización de la respuesta en las diferentes técnicas de biofeedback.
Un campo pujante aunque no exento de charlatanería o un uso inadecuado que devalúa estas técnicas es el de la neuromodulación que ya ha mostrado su utilidad con evidencia científica en el tratamiento de diferentes procesos. Entre ellas cabe destacar la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación eléctrica transcraneal con corriente continua de alta definición.
Si quieres profundizar más, Francisco Martínez dará una sesión clínica titulada: “Psiconeurofisiología: aplicaciones diagnósticas y terapéuticas ” el día 07 de noviembre de 2018, en la Sede de GrupoLaberinto.
Os Esperamos!!!
El Equipo de GrupoLaberinto