María Victoria Sánchez es Especialista en Psicología Clínica (PIR); Psicologa Clínica de la Unidad del dolor del HOSPITAL LA MILAGROSA y Coordinadora de actividades formativas en Psicología Clínica: Coordinadora del grupo de Psicología Clinica de Aula Joven del Colegio Oficial de Psicólgos de Madrid. Docente en Equipo POE de preparación PIR.
¿En qué consiste la técnica de “caja de arena” (sandplay)?
Es una técnica no verbal de juego proyectivo simbólico. El paciente dispone de un material con el que crear escenas libremente: una caja pintada de azul con arena moldeable o fina, junto a un conjunto de figuras que representan distintas categorías (animales salvajes, de granja, familias, elementos de la naturaleza, construcciones, etc.).
El papel del terapeuta es generar un espacio libre y protegido, sostener y acompañar, y desde una actitud de completa atención e interés, contener sin invadir, reflejar la emoción sin interpretar ni intervenir, siempre desde una relación de apego terapéutico.
¿Cuáles son sus beneficios terapéuticos?
Permite, de forma no intrusiva, con distancia, como medio seguro, acceder al mundo interior, al contenido perturbador y dañino y a las fortalezas de la persona, ofreciendo una fotografía tridimensional de la psique.
Así mismo facilita que la persona pueda exteriorizar sensaciones, emociones y conflictos e integrar partes disociadas de la personalidad a través de narraciones, metáforas e historias creadas.
Permite salir del bloqueo emocional, mejora la creatividad y espontaneidad, la capacidad de mentalización, la resolución de conflictos y la regulación emocional.
¿Para qué tipo de pacientes está indicada?
En su origen la técnica se aplicó principalmente en casos de niños y adultos con bloqueos emocionales, malos tratos, abusos sexuales y otras situaciones traumáticas. Posteriormente su aplicación se fue ido ampliando a casos de anorexia, adicciones, problemas de conducta, duelo, trastornos psicosomáticos, y ámbito escolar (acoso escolar, déficit de atención, impulsividad problemas de autoestima, relacionales y familiares, ….). Dado que posibilita la expresión a través de un vehículo diferente de lo verbal también se ha utilizado en niños que presentan retraso en el desarrollo con afectación al lenguaje, daño neurológico, así como trastornos del apego.
PRÓXIMA FORMACIÓN