Dramaturgo y guionista italiano, con formación en la creación de personajes en Roma y Milán.
Investigadora especialista en microsociología teatral, con un Máster en Teatro y Artes Escénicas.
Ambos son docentes de laboratorios de experimentación teatral, impartiendo los beneficios del Teatro en otros ámbitos fuera de lo artístico.
-¿Qué es la experimentación teatral?
Cuando hablamos de teatro tendemos a pensar en ello como una práctica relativa al ámbito artístico, sin embargo muchos de los ejercicios del entrenamiento actoral son útiles para otros ámbitos de la vida cotidiana. Por tanto, la experimentación teatral, es la puesta en práctica de todos estos ejercicios con fines no exclusivamente artísticos, sino en la adquisición de nuevas herramientas para el control emocional y físico. De este modo hay un crecimiento personal y una mejora de los distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana, como la práctica profesional o nuestras relaciones sociales. Esencialmente nos encontramos dentro de un espacio de juego, que nos permite desarrollarnos en un ambiente seguro y libre de prejuicios.
En la experimentación teatral se utiliza una combinación de ejercicios de improvisación, focalizados en la activación de la creatividad, los juegos para actores y no actores de Augusto Boal y el Teatro del Oprimido y ejercicios de teatro físico como los entrenamientos utilizados por Grotowski o Lecoq. Todas estas herramientas contribuyen al equilibrio de las emociones y su gestión, así como al uso del cuerpo como recurso.
-¿Qué beneficios puede aportar el teatro fuera del ámbito artístico?
Las herramientas utilizadas comprenden ejercicios de improvisación, coordinación, escucha, percepción espacial, concentración activa, desarrollo de la imaginación, creación de dinámicas de grupo, gestión de equipos, influencia de la postura corporal en la resolución de conflictos de carácter emocional, generación de situaciones de confianza, agilidad en la resolución de conflictos y ejercicios de empatía. Los beneficios de aplicar estas herramientas son:
-En primer lugar la reflexión sobre los distintos ámbitos de nuestra cotidianidad, desde las relaciones sociales, hasta nuestra práctica como profesionales.
-La adquisición de un dominio del cuerpo como herramienta y su situación espacial.
-Poner en práctica la intuición reflexiva y obtener precisión en la expresión de las emociones.
-Adquisición y perfeccionamiento de habilidades de carácter político como la negociación, la relación con reglamentos o el establecimiento y cumplimiento de normas.
-Entrenamiento físico y emocional.
-Activación de la creatividad y visibilización del pensamiento.
-Conocimiento preciso de los entornos de trabajo a través del desarrollo de la percepción espacial y sensorial.
-¿A quién está dirigido este tipo de práctica?
La experimentación teatral está dirigida a todas aquellas personas con interés en conocer las posibilidades y recursos que poseen en sí mismos para la resolución de conflictos cotidianos. También para todos aquellos que trabajan involucrados en dinámicas de grupo o en la gestión de equipos.
Sesión solidaria sobre este tema el día 04 de noviembre a las 12.00 horas
Consulta: Taller de experimentación teatral (noviembre 2016)