Natalia Valverde es Psicóloga Perinatal e Infanto Juvenil. Se licenció en 1999 en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene formación psicoanalítica y lleva más de 15 años ejerciendo la práctica clínica trabajando con mujeres, madres y bebés, niños, adolescentes y adultos. Comenzó formándose como psicoterapeuta (Master en Teoría Psicoanalítica Universidad Complutense de Madrid; Master en Psicoterapia de Niños y Adolescente SEPYPNA Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente) y realizando prácticas en la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital de la Fé en Valencia. Poco después abrió su propia consulta de Psicología Infantil y de Adultos en Madrid trabajando además en diferentes instituciones públicas (Centro de Salud Mental de Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid, Centro de Atención a la Infancia).
EL DUELO PERINATAL
¿Qué es el duelo perinatal? ¿Y el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante?
El duelo perinatal se da cuando perdemos un hijo durante el embarazo, el parto o al poco tiempo de nacer. El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante se define como la muerte súbita de un niño de menos de un año de edad, sano, que ocurre aparentemente durante el sueño y que permanece sin explicación después de la realización de una minuciosa investigación post mórtem.
Se estima una prevalencia en torno a 0,5 de cada 1.000 nacidos sanos en España y produce un tremendo impacto emocional en la vida de una familia. El duelo por la pérdida de un hijo es uno de los acontecimientos vitales más estresantes, si no el más estresante, en la vida de una persona.
¿Qué caracteriza el duelo perinatal?
Hay varios aspectos que hacen del duelo perinatal un duelo diferente a los demás. El más destacado tiene que ver con lo inesperado, ya que donde uno espera vida, aparece la muerte. Esto es algo tremendo, algo que impacta en la mujer (y su pareja si la tiene) de una manera intensa, difícil de aceptar y que requiere por tanto de una especial atención y contención.
Otro aspecto que aparece con frecuencia es la culpa y es muy habitual que la mujer sienta que perdió a su bebé porque se cuidó poco, se cuidó mal, comió algo que no debía, hizo algo que pudo dañar al bebé…
Y por último es importante decir que en nuestra sociedad, el duelo perinatal es silenciado y negado. En la mayoría de los casos, las personas allegadas a la pareja afectada, incluso los profesionales sanitarios, apenas saben manejarse con el dolor, también el propio que suscita entrar en contacto con estos casos, y esto hace que eviten hablar del tema o que a veces digan cosas poco adecuadas. Esto hace que la elaboración del duelo se haga más difícil, lento y lo peor de todo, se viva en solitario.
En tu opinión ¿qué factores son determinantes a la hora de entender cómo se elabora el duelo perinatal?
La elaboración del duelo perinatal será diferente en cada caso en función de variables como:
-los recursos psíquicos, la capacidad de afrontamiento y el apoyo de que disponga cada persona.
-la historia de cada uno: por ejemplo duelos previos.
-el momento en que falleció el bebé (semanas de gestación, parto, postparto) y si fue inesperado o hubo un tiempo para hacerse a la idea.
Así, para cada persona el camino a recorrer será distinto. Otra cuestión importante que se deriva de esto es que no hay una manera correcta de hacer un duelo sino que cada uno tenemos nuestra manera de enfrentarnos a situaciones difíciles y de expresar y asimilar nuestras emociones. Lo que sí es cierto es que supone un largo y duro proceso en el que se pasa por diferentes etapas y que supone sufrimiento y esto nadie nos lo puede evitar.
Si te interesa el tema, puedes asistir a la sesión programada en mayo, en la Sede de GrupoLaberinto (también ON LINE) “Si no lo veo no lo creo. LA NEGACIÓN DEL DUELO PERINATAL: Reflexiones a partir de la pérdida de un hija por muerte súbita”