¿Cómo está afectando el coronavirus a los opositores y estudiantes?
Con motivo de la crisis del COVID-19, muchas oposiciones se aplazan hasta nuevo aviso. Ésta situación de incertidumbre, sumado a la presión con la que viven los opositores, pueden disparar los niveles de estrés.
Para muchos opositores y estudiantes, permanecer en un aislamiento social, la necesidad de organizar el tiempo y la planificación de tareas forma parte de su día a día, sin embargo, se añade un nuevo elemento: asumir las consecuencias del periodo de emergencia sanitaria en la que nos encontramos.
Las consecuencias pueden ser diferentes, dependiendo de la situación personal de cada persona como:
- Temas económicos para pagar la academia, gastos personales, haber perdido el trabajo que permitía combinar ambos, entre otras.
- Cuidar de familiares o hijos, reduciría el tiempo de estudio y la concentración.
- Preocupación por contagio y problemas de salud, sintiendo que la situación es un problema para la salud y el rendimiento.
- Estar pasando por una pérdida familiar o estar contagiado, cuando el cuerpo y la mente están en riesgo de vida o están sufriendo por una pérdida tiene toda su energía concentrada en superarlo. Estas personas necesitarán más tiempo para volver a la normalidad.
- No saber si la fecha será próxima, si reducirán plazas o habrá convocatorias. En este caso, depende de la situación de cada uno, es importante hacer un ejercicio de reevaluación de las circunstancias personales. ¿Qué está bajo mi influencia? ¿Qué puedo cambiar o que puedo adaptar en mi vida para seguir con mis objetivos?
A nivel emocional, el estado de alarma en España, puede ser un factor añadido de estrés, llegando a generar un estado elevado de activación y alerta, y por consiguiente, afectar a la calidad de su rendimiento, perseverancia y determinación hacia el estudio.
Sentir miedo, es natural en estas circunstancias. Sin embargo, el miedo prolongado en el tiempo puede generar comportamientos negativos que deriven en una sensación general de pérdida de control, una ansiedad generalizada, incluso, la presencia de crisis de pánico.
Algunas señales que nos ayudarían a identificar ese estado elevado de estrés se relacionan con: una inadecuada calidad de sueño, dificultad para concentrarse, problemas para almacenar información y conceptos, un estado de hiperactividad fisiológica, irritabilidad y una marcada fatiga.
A continuación, se ofrecen una serie de recomendaciones importantes para mantener el máximo rendimiento estudiando desde casa en momentos con mayor incertidumbre:
- Trata de no interrumpir la rutina siempre que sea posible.
- Planifícate a corto plazo, con objetivos concretos para mantenerla motivación.
- La actividad física sigue siendo muy importante, por lo que, es fundamental descargar la tensión con alguna actividad o asomarse a la ventana o al balcón en los tiempos de descanso.
- Procura descansar adecuadamente tratando de realizar actividades nocturnas relajantes.
- Comer regularmente y beber de agua. Tomar verduras y fruta es una manera e fortalecer nuestro cuerpo y una manera muy activa de combatir con el coronavirus.
- Importantísimo desconectar. Puedes pasar el tiempo de descanso teniendo contacto y conversación con familiares y amigos de confianza. Es importante elegir las personas con las que podemos mantener un conversación constructiva y sana, teniendo en cuenta.
- Realiza actividades que te ayuden a relajarte como el yoga, el mindfulness y meditación, la lectura, respiración, relajación muscular.
- Para los pensamientos repetitivos que provoquen un aumento de la ansiedad: hacer ejercicios de atención plena en sensaciones positivas del presente, siendo consciente de que podemos cambiar lo que está en nuestras manos, y agradeciendo lo bueno que nos da la vida.
Marta de la Peña y Laura Llamas para el Programa de Alto Rendimiento
Solicitud de citas 638105132.
grupolaberinto@grupolaberinto.es