¿Qué características psicológicas tiene un asesino?
Os dejamos el articulo publicado de Gema Valenzuela (Psicóloga de GrupoLaberinto) en el periódico digital “la razón” el pasado 10 de mayo de 2018.
Leer más…Todos conocemos el nombre de Ana Julia Quezada, por desgracia por un acontecimiento visto por todos como cruel y despiadado. Todos los medios de comunicación fueron retransmitiendo minuto a minuto los pasos de la búsqueda del pequeño Gabriel, con ella como una de las protagonistas durante todo el proceso. Seguramente muchos de vosotros os habéis preguntado cómo alguien puede llegar a realizar algo así… no hay una respuesta sencilla, pero quizá, desde la Psicología, podamos arrojar algo de luz a un acontecimiento tan sombrío.
¿Qué características psicológicas tiene un asesino? Vamos a realizar una aproximación entendiendo en primer lugar, que puede haber enormes diferencias entre unos asesinos y otros. No es lo mismo el que comete un crimen conocido popularmente como “pasional” a un asesino en serie, ni el que mata de forma planificada o en defensa propia. Pero algunos de los comportamientos mantenidos por esta población pueden ser explicados por la psicopatía.
Este término ha tenido numerosas definiciones a lo largo de su historia para diagnosticar algunos comportamientos bien distintos entre ellos, pero que mantienen en común la frialdad y falta de empatía en la ejecución de sus actos. Sería interesante acudir a las descripciones sobre psicopatía que realizaron los autores más reconocidos en este ámbito; Cleckley (1941) y Hare (1984). Para el primero el síntoma básico es la deficiente respuesta afectiva que muestran hacia los demás, además describió 16 criterios para explicar la psicopatía, algunos de ellos son: egocentrismo patológico e incapacidad de amar, mentiras, ausencia de nerviosismo, gran pobreza de reacciones afectivas o falta de capacidad para aprender de la experiencia. Según este autor, los psicópatas son incapaces de entender y expresar emociones aunque en apariencia, lo expresen de modo normal, a esto se le conoce como demencia o afasia semántica.
…
El Equipo de GrupoLaberinto